Mi casa soy yo misma

Un gasterópodo

Como nunca he hallado un espacio al que pueda llamar mío, me convertí yo misma en el lugar. Abandoné la casa paterna siendo, aún, adolescente, como correspondía a los jóvenes residentes de Tantoyuca que nos lanzábamos a hacer estudios profesionales. Me fui al puerto de Tampico, con su arena aplanada y su mar bajito que en realidad está en Ciudad Madero, donde mi madre me había parido porque así lo dispuso el hado (o el Seguro Social, que es lo mismo). Yo era una muchachita con depresión y fobia social (me diagnostiqué al iniciar mis estudios de psicología) y toda mi familia apostó a que, debido a mi carácter retraído y mi inutilidad hasta para cruzar una calle, no duraría ni una semana fuera del pueblo. Han pasado dos décadas y nunca volví a vivir en esa casa –la de mis padres.
Viví primero en una pensión donde, durante dos años consecutivos, las dueñas me hicieron bullying, movidas por la extraña fantasía de que yo era una “niña rica que tenía la vida resuelta”, se ocupaban entonces de añadirle adrenalina a mi aburrida y glamurosa existencia en la que podía darme el lujo de no irme caminando a la universidad, sino en un “”Águila-Echeverría”, los colectivos que pasaban por la avenida Hidalgo; así, por ejemplo, una vez me sirvieron leche con cucarachas  y otra,  me rayaron los CDs que había conseguido en Arteli. Ya mencioné mi temperamento depresivo, no sabía defenderme, pero sabía correr y, finalmente, me mudé a la casa de una señora adorable, guapísima, con cierto aire de actriz de Hollywood, que tenía tres hijos y cocinaba el segundo menudo más rico que he probado (es que el mejor era el de mi abuelita). Un día, al llegar de la escuela encontré mis pertenencias (una caja con CDs y casetes viejos, mi maleta de ropa y mi computadora) en la calle, junto con las de aquella encantadora mujer y las de sus hijos; el exmarido, un hombre –debo decirlo– bastante feo, les acababa de quitar el inmueble dejando a la familia (y a mí de paso) sin hogar. Mi otrora anfitriona le pidió a su hermano que me acogiera mientras tanto, y así fue. Cuando la volví a ver descubrí su hermoso rostro envejecido de golpe, su belleza estaba marchita detrás de unas ojeras negruzcas que contrastaban con el cutis pálido; su pelo, ya no era de un castaño satinado Hollywoodense, sino cenizo. Sin dejar de sonreír, porque ella siempre sonreía con amabilidad, me recomendó mucho, si algún día me casaba, analizar antes al hombre para asegurarme que fuera “bueno”. Los siguientes años atestiguaría como la casa de la que habían echado a esta familia se fue deteriorando; nunca nadie la volvió a ocupar, al menos no mientras viví en Tampico. La última vez que pasé frente a su portón negro, lucía sucia, con hojas secas amontonadas al frente, las puertas atrancadas y un olor a madera húmeda, a polvillo de óxido.
Decidí, a mis veinte frescos años, vivir sola. ¿Por qué no? Renté un departamento chiquito que tenía un baño, una litera y un ventanal. Fue la cuarta mudanza de mi vida, a la fecha debo haber acumulado unas veinte. He vivido sola, con gatos, con un hombre, con amigos y amigas, con dos hombres, sola, con más gatos, con más hombres; con un bebé; con perro, gato, niño, niña… hasta llegar a mi estado actual: con mi hijo de once años, mis dos hijas de seis y cuatro, y mis osos de felpa.
He vivido en una casa amplia con balcón, terraza, cuarto de servicio, dos baños y varias recámaras; he vivido también en un departamento de paredes blancas arriba de un Oxxo; sin olvidar la casita linda de guano donde no era raro hallar gusanos peludos y arañas; luego, en un cuarto sin más que una barra para usar de mesa y un colchón inflable; en un departamento alargado, con habitaciones sucesivas, donde Argelia me sacó las fotografías más hermosas que me han tomado; en un condominio con arcos al frente, cerca de las vías del tren; en una casa cerca de otras vías de tren, cuyo piso estaba siempre cubierto con arena de playa, a pocos metros de un entronque en el que había balaceras y embotellamientos; en una casa llena de ruidos y latas de cerveza donde nunca pude dormir; en una casa de paredes húmedas en las que crecía el moho, de la cual hui una mañana sin saber a dónde iría; en una casa fresca habitada por mujeres amables y en otras más hasta llegar a mi ubicación actual: un departamento de tres piezas en Guadalupe, con unas escaleras empinadas y estrechas que me aíslan, un tanto, del resto del mundo.
En cada lugar al que llego, lo primero que busco es montar mi estudio. Puedo no tener cama o estufa (de hecho, sigo sin estufa y la que era mi cama, se la he donado a mis hijas), pero me resulta intolerable no tener un espacio para mis libros y mi laptop. Debido a mi nomadismo y a mi dificultad para sentir apego por la mayoría de los objetos, varias veces lo he abandonado todo (o casi). Ha habido épocas en que mi estudio ha consistido en un par de cajas, de las que usan en los mercados para almacenar verdura, con libros y papeles sueltos. Otras veces, como ahora, tengo una habitación con libreros, sofás, impresoras y algunos fetiches que guardo de mis viajes. Es como si tuviese la necesidad de avanzar en espirales, llevando conmigo solo lo indispensable y me he dado cuenta que no es mucho. No necesito demasiadas cosas para vivir. Ha habido años enteros en que he sobrevivido con dos mudas de ropa y un solo par de zapatos. No es el caso ahora, que tengo más que eso, pero no almaceno nada que no use cotidianamente.  
Mi cuerpo, pues, es mi única casa, la única habitación que siento mía. Aunque bien le he escrito cantos de amor a la Tierra y algunos pueblos, no es el amor de quien se queda quieta, sino el de un gasterópodo que lleva su cuerpo-casa a donde va. Mis hijas aún son parte de mi cuerpo, lo habitan con desfachatez, lo saben suyo. Mi hijo mayor se ha separado, ya, en buena medida, pero sigo siendo ese santuario al que vuelve a beber agua en los días desérticos. Mi madre, durante mi infancia, fue una casa con ventanas cerradas donde se contaban cuentos de fantasmas, me gustaba oírlos desde el pórtico; al inicio de mi vida adulta, ella me pareció un laberinto del que quise escapar. Ahora ella es una residencia donde se han acumulado libros antiguos y algunos vidrios rotos, si entro con cautela ya no me corto, incluso puedo llegar hasta el tragaluz y mirar el Sol.
Me gusta ser una casa con un estómago fuerte que avanza, retrocede, avanza, se desmorona, se vuelve a levantar. Me imagino rodeada por un jardín. He escrito sobre esto. Tengo un libro que aborda el tema del cuerpo como casa. He fotografiado los espacios de mi corporalidad, sus estrías, sus tonalidades, su vellosidad amenazante siempre rendida ante la navaja. Alguna vez el poeta Arturo Castillo Alva dijo que mi poesía era una casa donde todos podían entrar. Me gusta esa imagen, me agrada la idea de que mis palabras también pueden ser habitadas.



Marisol Vera Guerra. Escritora, editora, multípara, ilustradora; ya está fraguando su próxima mudanza.


https://www.instagram.com/p/B1FrmOPjV7g/

Entradas populares de este blog

Habitaciones propias

Una habitación propia, fin de análisis

Habitación propia